Si lo que desea es comprar vivienda propia en Bogotá…
Ahora es el momento
Esta medida se creó para quienes desean invertir en proyectos de vivienda. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, se mostró satisfecho con los beneficios otorgados por el sector bancario a nivel nacional, al reducir las tasas de interés de los proyectos hipotecarios.
La tasa generalizada quedó en 7%, pero para beneficiar a la clase media, el leasing habitacional, será reducida a los 6.4%. Esta es una de las noticias que más ha esperado los colombianos y las empresas que se dedican a construir proyectos habitacionales, ya que la activación del sector será beneficiosa para la industria en general y las esperanzas de comprar casa propia se renovarán.
Ahora es más fácil tener casa propia
El sistema bancario y el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), ha diseñado un plan mejorado para que las personas de clase media tengan mayores posibilidades de obtener un bien raíz y por si esto fuera poco, la mejora viene con un subsidio que se aplicará a la compra de 32 mil casas nuevas.


La reducción es bastante significativa
Esta es la excusa perfecta para estrenar casa o apartamento, ya que el subsidio de interés pasó de 12.5% al 6.4%, como resultado de la alianza entre el gobierno y el sector bancario.
El subsidio es equivalente a 25 salarios mínimos, que transformados en cifras, equivale a unos 15 millones de pesos. Es así como las familias colombianas en promedio, recibirán un beneficio total de 21 millones de pesos para hacer el cierre financiero y, como máximo, pagaría 8 mil pesos por cada millón del crédito hipotecario, este último beneficio se hará extenso a unos 100 mil hogares a lo largo del territorio colombiano.
Los 100 mil cupos se distribuirán de la siguiente manera de acuerdo con lo expuesto por El Ministerio de Vivienda:
El sector urbano obtendrá 86 mil y 14 mil el sector rural, los cuales estarán a cargo del Ministerio de Agricultura.
Colombia se proyecta como uno de los países con mayor perfil de capacidad de creación de infraestructura a nivel suramericano, debido al incremento de su PIB y la inversión de multinacionales, factor que impacta directamente en la inversión prospera de la población en bienes raíces.