I'm a title. Click here to edit me
Debido al alto crecimiento de la industria de la construcción y el aumento de proyectos de edificaciones, sean estos de vivienda, oficinas o industriales, surge la necesidad de integrar a estos procesos un equipo de trabajo especializado que verifique el buen desempeño de las obras, cumplimiento de los requisitos determinados y exitosa finalización.
Uno de los roles más importantes dentro de este equipo de trabajo para la construcción de una edificación, es el rol de Interventor, cuyo protagonismo se ve, en muchas ocasiones, opacado por la falta de conocimiento de sus funciones, alcances, responsabilidades, beneficios e importancia en un proyecto de construcción; a esto se suma la falta de información y educación frente al tema, debido a que su significado dentro del contexto aún es muy ambiguo o mal ejecutado, lo que lleva a degeneración de sus responsabilidades o desconocimiento de la misma.

Tema en el que profundizaremos de forma dinámica, para la toma de conciencia de su importancia e iniciar su integración de forma específica dentro de los cargos presentes en los proyectos, generando de forma definitiva una cultura para la ejecución de proyectos de construcción de la mano de una Interventoría.
¿Qué es un Interventor?
De forma general, un interventor es un profesional que realiza actividades técnicas y científicas para verificar, medir y controlar todos los procesos constructivos de un proyecto y que estos sean efectuados de manera correcta, conforme a los requisitos legales establecidos, especificaciones técnicas definidas y se cumpla con la estética determinada en los diseños y requerida para los usuarios.
Sus alcances van más allá de lo verificable en la parte técnica, pues también podría verificar y realizar seguimiento, otras actividades que rodean el desarrollo del proyecto, como lo son la parte financiera y administrativa, siempre y cuando estas actividades también sean contractualmente encomendadas.
Sus principales responsabilidades están ligadas a la parte técnica, elaboración de informes cronológicos resultantes de su gestión y los resultados obtenidos durante el periodo determinado por el líder o gerente del proyecto. También, tiene bajo su responsabilidad la elaboración de las actas de inicio con cada uno de los contratistas seleccionados para la ejecución de las actividades de obra, actas parciales de recibido y su finalización, las cuales serán coherentes con las clausulas estipuladas en el contrato, conforme al alcance definido.

Importancia del Interventor en un Proyecto de Construcción
La importancia de un interventor de obra, que además está determinado por la ley para proyectos mayores a 3000 m2, se ve reflejada en la eficaz ejecución de los procesos y procedimientos de control técnico y administrativo durante las diferentes etapas y procesos constructivos que integran un proyecto. Éste a su vez, brinda amplios beneficios al elaborar un plan de gestión en el cual incluye todos los mecanismos de control para los procesos constructivos y factores que conforman el proyecto, pasando desde la parte técnica y financiera, hasta la administrativa, dando como resultado la optimización de los recursos, buena calidad de las actividades ejecutadas, cumplimiento de los tiempos y costos inicialmente definidos, y por ende eficiencia operacional sistémica del proyecto.
Es necesario tener a un profesional u Organización que esté al tanto de las etapas del proyecto desde sus inicios, hasta la materialización de la construcción y entrega al propietario. Si un proyecto de construcción se deja en manos de personal no competente para la verificación y control de todos estos temas, es muy probable que el éxito del proyecto se vea amenazado negativamente, incurriendo en gastos y sobrecostos no planificados, incumplimiento de contratos y plazos establecidos por el cliente y la gerencia del proyecto.
Beneficios y Responsabilidades de un Interventor de Obra
Esta es una selección detallada de las responsabilidades más relevantes de un Interventor de Obra y las cuales activan grandes beneficios para un proyecto de construcción:

TAMBIÉN ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS DOCUMENTOS GENERALES DE INTERVENTORÍA
Las Fortalezas de la Interventoría en un Proyecto
La excelencia y éxito indiscutible de un proyecto de construcción depende, en un alto porcentaje, del buen ejercicio y desarrollo de la intervención por parte de un profesional en el tema.
Un buen Interventor siempre estará vigilando el cumplimiento de los puntos del contrato propio y de los contratistas, trabajando simultáneamente en la elaboración de actas y lista de inspección para el seguimiento y control de las actividades, dejando evidencia de los avances y cumplimiento de las metas conforme a la actualización del cronograma y el presupuesto, incorporando adecuadamente las modificaciones, y determinado términos y condiciones para las nuevas actividades.
La pro-actividad es un factor que debe estar presente en el espíritu de quien desarrolla dicho rol, ya que la colaboración e integración con los demás líderes de los procesos es muy importante para la correcta ejecución y cumplimiento. Si se realiza esta colaboración de forma continua, se puede atender y resolver eficazmente todas las contingencias que se presentan a lo largo del desarrollo del proyecto.
DOCUMENTOS DE INTERVENTORÍA
El correcto manejo de la documentación del proceso de interventoría es un factor primordial que requiere de mucha atención y dedicación, ya que estos son la base de los controles y las actividades a ejecutar por las partes y herramienta de seguimiento para las actividades desarrolladas a lo largo del proyecto desde su inicio hasta el final.
La coherencia de la documentación con el contrato es la prueba reina de que el proceso fue impecable y el cliente quedo satisfecho con los resultados obtenidos.
Documentos generales:
• Copia del contrato.
• Pliegos de condiciones y términos de referencia.
• Memorias de cálculo.
• Memorandos de campo con observaciones al contratista.
• Correspondencia cruzada.
• Bitácora de Interventoría.
• Notificaciones.
• Aprobación de materiales.
• Especificaciones de herramienta, maquinaria y equipo adecuado.
• Lista de inspección y liberación.
• Actas de inicio.
• Actas de pago.
• Actas de liquidación.
• Reclamaciones formales del contratista.
• Certificados de disponibilidad y registro presupuestal.
• Solicitud de ampliación de términos por parte del contratista.
• Actas de acuerdo.
• Informes de programación y seguimiento con acciones para el cumplimiento.